¿Sabes quien fue el primero en decir «estamos tristes porque lloramos»?

William James (1842-1919) es el precursor del Funcionalismo (sinónimo de Psicología norteamericana para muchos) , este enfoque se centra en el propósito y función de los procesos mentales, interesándose en la dimensión pragmática de la mente. Escribió “Principios de Psicología” (1890) es una de las grandes obras de esta ciencia. El sin embargo se definía como filósofo por eso se dice de él que fue” psicólogo a pesar de sí mismo”.

De sus postulados el que suscitó y suscita mayor investigación y controversia fue su “teoría de la emoción”. En el artículo titulado “ What is an emotion?” (1884) afirma que la emoción es consecuencia de los cambios fisiológicos y no un antecedente o causa de los mismos. Esto fue realmente innovador ya que hasta entonces se creía que los cambios corporales son consecuencia de los sentimientos.

Postuló:

“Para el sentido común, cuando perdemos nuestra fortuna nos sentimos abatidos y lloramos; si tropezamos con un oso, temblamos y echamos a correr; si un rival nos insulta, nos encolerizamos y golpeamos. La hipótesis que defendemos considera incorrecto este orden; sostiene que uno de los estados de ánimo no es inmediatamente inducido por el otro, sino que entre los dos se interponen los cambios corporales y que la tesis más racional es la de decir que estamos tristes porque lloramos, irritados porque reñimos, medrosos porque temblamos, y no en orden inverso […..] sin los estados corporales consecutivos a la percepción, esta última sería un mero estado cognoscitivo, pálida incolora, desprovista de calor emocional” (“Principios de Psicología” 1890, pág. 1068)

Lo que James nos dice es que la emoción es la percepción de los cambios corporales que experimentamos de modo casi reflejo ante ciertos estímulos o condiciones ambientales.

Además sugirió que la felicidad es el resultado de un compromiso o razón entre los logros alcanzados por la persona y las aspiraciones o metas que se plantea. De acuerdo con esto el nivel de dicha de un individuo podría incrementarse bien aumentando los logros, bien limitando las pretensiones de meta o bien utilizando una combinación de ambas estrategias.

Fue uno de los primeros en experimentar con el gas de la risa, óxido nitroso (N2O), describiendo sus efectos al ser inhalado: regocijo, risas o el impulso de sonreír.

El planteamiento de James quedó postergado hasta que Gregorio Marañón (1924) y Stanley Schachter (1962) lo reformulan iniciando la tradición bifactorial en el estudio de la emoción.

Actualmente se cree que para explicar las emociones los dos planteamientos son necesarios, los dos tienen parte de razón.

En cualquier caso ya sabes “Sonríe porque te sentirás alegre”

www.mediacionytu.com       ¡Nos interesa tu opinión!  Si te ha parecido bien da a “me gusta”

 

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

CONTACTA CON NOSOTROS

No estamos en todo momento. Pero usted puede enviarnos un correo electrónico y nos pondremos en contacto con usted, lo antes posible.

Enviando

©2023 Mediacion y Tú. Todos los derechos reservados.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?