La Emoción de ira

Hoy hablaremos de la IRA , en esta serie de post donde intentamos explicar las emociones, visto el interés suscitado por la estupenda película de Pixar «Del revés» (Inside Out). 

 

Según la RAE la Ira es “Pasión del alma, que causa indignación y enojo”.

Surge cuando una persona se ve sometida a situaciones que producen frustración o que son aversivas.

Es capaz despertar el rechazo más intenso pero también la mayor admiración.

Puede aparecer junto con la hostilidad y la agresión. La ira actúa como un factor afectivo, la hostilidad actúa como factor cognitivo introduciendo un sesgo negativo hacia el otro y la agresividad que es el factor conductual pone en marcha la confrontación con el otro con el fin de hacerle daño.

 

¿Qué nos ocurre cuando sentimos ira?

La persona airada siente redobladas sus energías, predispuesta a la acción y es menos reflexiva, por eso en los casos de ira intensa se dice “actuó cegado por la ira”.

Es desagradable por frustrante , sorpresiva y por que el airado se siente desde trastornado a fuera de si ¡tiene transcendencia para el sujeto!

Las personas expresamos la ira de diferentes maneras: cólera, irritación, furia, exasperación, indignación u ofensa.

El ejemplo más cotidiano lo vemos en los pequeños incidentes de tráfico ¡que ira generan en los implicados!

 

Desencadenantes de la ira:

Lo que nos produce frustración:

Cuando una meta buscada se ve obstaculizada.

Al sentir vulnerados nuestros derechos o libertades, transgredidas las normas sociales o éticas por otro, de forma intencionada y reprobable.

Situaciones aversivas:

Las experiencias desagradables, las enfermedades que causan dolor permanente, el hacinamiento, la inmovilidad.

 

¿Para que sirve la ira?

Nos permite desarrollar rápidamente conductas de defensa o ataque, preparando los mecanismos psicológicos y fisiológicos necesarios.

Regula nuestras interacciones sociales , por ejemplo la ira de los bebés sirve para que los padres les presten cuidados y con más edad la ira paterna pone límites a la conducta airada del niño.

Moviliza y recluta los recursos más recónditos del organismo, infundiendo vigor y resistencia a las acciones emprendidas, permitiendo acometer empresas a veces titánicas.

 

Y si manejamos mal la ira ¿Qué nos ocurre?

Se producen tanto trastornos psicopatológicos como orgánicos (enfermedades coronarias, problemas cardiovasculares como la hipertensión).

 

¿Cómo se maneja la ira?

Dependiendo de las personas nos encontramos:

Ira hacia dentro, el sujeto intenta suprimir la emoción, lo que genera irritabilidad y enfado con uno mismo. Además de no resolver el problema se sabe que este afrontamiento está relacionado con la patología coronaria y la hipertensión.

Ira hacia fuera, haciendo explícito este sentimiento incluso con conductas agresivas físicas o verbales . No resuelve el problema y seguramente generará otros nuevos.

Control de la ira, persigue el dominio y la modulación de la expresión de la emoción, hasta en los gestos faciales. Suele acompañarse de planes y estrategias para resolver el problema. ¡Es la forma indicada de manejar la ira y a la que tenemos que tender!

 

¡Nos encantará conocer tu opinión!  www.mediacionytu.com

 

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

CONTACTA CON NOSOTROS

No estamos en todo momento. Pero usted puede enviarnos un correo electrónico y nos pondremos en contacto con usted, lo antes posible.

Enviando

©2023 Mediacion y Tú. Todos los derechos reservados.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?