La emoción de la Tristeza

En esta serie de post estamos intentando explicar las emociones, inspirados por la estupenda película «Del revés» (Inside Out) de Pixar. Hoy la TRISTEZA:

 LA TRISTEZA

Es un sentimiento negativo que invade por completo al que lo padece, provoca el decaimiento del estado de ánimo, la reducción de la actividad cognitiva y conductual, llenando al sujeto de pensamientos que ahondan el sentimiento.

¿Que nos lleva a la tristeza?

  • Pérdida de algo valioso y que además pensamos que ya no se puede recuperar.
  • Contingencia aversiva, por ejemplo la muerte de un ser querido.
  • Experiencia vicaria: ver la tristeza en los otros.

Pero la tristeza ¿sirve para algo bueno?

Si, sus funciones primordiales son las de protección y de restauración frente a las amenazas y posibles daños del medio en que vivimos. Y lo consigue de varias formas:

  • Ralentiza el funcionamiento del individuo, dando tiempo a que se tengan recursos o se generen alternativas para salir de la situación. La tristeza ha favorecido la inspiración de grandes poetas.
  • Retraimiento: favorece el centrarse en uno mismo, la introspección, lo que posibilitaría que el sujeto viera la situación desde otros puntos de vista y haciendo análisis constructivo encuentre nuevas estrategias de acción.
  • Autoprotección: reduce la atención al entorno evitando el procesamiento de más estímulos desagradables o inductores de tristeza.
  • Genera empatía entre los demás que le dan cobijo y apoyo social.

Qué sentimos cuando estamos tristes?

  • Es una vivencia
  • Nos sentimos abatidos, impotentes, afligidos.
  • Tendremos una actitud pesimista lo que nos dificultará salir si estamos en una situación conflictiva porque el pesimismo y las soluciones novedosas no congenian bien.
  • Actitud reflexiva, damos y damos vueltas a los temas

Razones para no dejarnos invadir por la tristeza

  • Nos huirán: puede que consigamos cobijo y apoyo social, pero si la tristeza se hace crónica nos evitarán y seremos relegados por los otros.
  • La tristeza extrema, a la que no es difícil llegar si nos dejamos llevar, es la depresión y esta afecta negativamente a quien la padece en: la afectividad (melancolía, pesimismo, el desinterés por todo) los procesos cognitivos (la atención, la concentración y la memoria disminuyen), la conducta (abulia, apatía que pueden llegar impedir el desarrollo de cualquier actividad), la fisiología (dolores de cabeza, astenia, palpitaciones, estreñimiento) y los ritmos biológicos (alteraciones del sueño y del apetito).
  • Anhedonia: disminuye y podemos llegar a perder la capacidad para experimentar cualquier tipo de placer.
  • Nos desagrada estar tristes, estar abatidos, impotentes, desanimados ¡No nos gusta nada!

¿Qué puedo hacer?

El famoso psicólogo americano William James (1842-1910) en su teoría de la Emoción plantea lo siguiente “Estamos tristes porque lloramos y estamos alegres porque sonreímos” todavía no ha podido ser rebatido, es más parece que se cumple en gran medida, de manera que ya sabes:

¡Hay que ir sonriendo por la vida!

 

¡Nos encantará conocer tu opinión!

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

CONTACTA CON NOSOTROS

No estamos en todo momento. Pero usted puede enviarnos un correo electrónico y nos pondremos en contacto con usted, lo antes posible.

Enviando

©2023 Mediacion y Tú. Todos los derechos reservados.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?